sábado, 26 de septiembre de 2020

“CLARO, SI DESPUES DE UNA TUNDA DE PALOS, QUE TE MUERAS ES NORMAL…”

Como están mis queridos amigos, panas y parroquias……!!!! Es un verdadero placer saludarles de nuevo y deseando siempre se encuentren bien. Recuerden que estamos en época de pandemia así que tienen que cuidarse y cuidar a los suyos, porque este virus no está fácil y todavía causa muchas lesiones y lamentaciones…….

Para ésta oportunidad, escribo muy complacido; ya que la música siempre nos acompaña y nos quita las penas. Quien estando triste no escucha una canción y se alegra ó se pone más triste….??? Pero igual no queda….!!!

Les coloco una serie de canciones que la mayoría de ustedes conoce, han cantado, las han bailado o simplemente las escuchan  continuamente:

Auditorio Azul de Marvin Santiago; Anacaona de Cheo Feliciano;  Barrunto de Willie Colón y Héctor Lavoé; Caretas de Ismael Miranda;  De Todas Maneras Rosas de Ismael Rivera y sus Cachimbos; El Eco de un Tambor de la Dimensión Latina y Andy Montañéz;  Estaca de Guayacán de Marvin Santiago; Estrellas De Fania con la Fania All Stars;  Galera Tres con Ismael Miranda; Guaguancó del Adiós con Roberto Roena;  Isadora con Celia Cruz; Juan Albañil con Cheo Feliciano; Juanito  Alimaña con  Willie Colón y Héctor Lavoé;  La Cura con Frankie Ruiz;  La María con Willie Colón & Héctor Lavoé;  La Palabra Adiós con Rubén Blades;  La Perla con Ismael Rivera;  Lamento de Concepción con Roberto Roena;  Las Caras Lindas con Ismael Rivera;  Los Entierros con Cheo Feliciano;  Marejada Feliz con Roberto Roena;  Máximo Chamorro con Lalo Rodríguez;  Mi Música con  Ismael Rivera;  Naborí  con   Cheo Feliciano;  Noche Como Boca E' Lobo con la Sonora Ponceña.;  Noche Sensacional con      Cheo Feliciano; Pasé La Noche Fumando con Willie Colón y Héctor Lavoé; Pena De Amor con Willie Colón y Rubén Blades;  Periódico De Ayer con     Héctor Lavoé;  Piraña con Willie Colón y Héctor Lavoé; Plantación Adentro con Willie Colón y Rubén Blades;  Salí Porque Salí  con  Cheo Feliciano; Salomé con Cheo Feliciano; Sobre Una Tumba Humilde con Cheo Feliciano; Tema De Una Flor con Luigi Texidor;  Tristeza Encantada con Lalo Rodríguez;  Trizas con Cheo Feliciano;  Tú Loco Loco pero yo Tranquilo con Roberto Roena;  Vengo Virao con Ismael Miranda…..

Que tienen en común todas estas canciones..???? Cuales conocen…??? Cuales les traen recuerdos…??

Pues que fueron compuestas por la misma persona…!!! Que no es otro que el gran compositor puertorriqueño Catalino Curet Alonso, o mejor conocido como el “Tite” Curet Alonso…

Recuerdo que en el año 1976, comenzaba a estudiar primer año de bachillerato en el Liceo “Teresa Carreño” y por cosas de la vida, un amigo me regala de segunda mano un casette de Willie colón y Rubén Blades. Escuché por primera vez “Plantación adentro” y supe que esa era la música y el estilo……

Catalino Curet Alonso nació en Guayama, un pueblo ubicado en la región sur de Puerto Rico. La madre de Curet Alonso era costurera y su padre profesor de español y músico que tocaba en la banda de Simón Madera. Tenía dos años en 1928, cuando sus padres se divorciaron y junto a su madre y hermana se trasladaron al Barrio Obrero, ubicado en el tramo Santurce de San Juan con su abuela. El entorno y sus recuerdos, mientras vivía en Barrio Obrero, influyeron mucho en su trabajo y creaciones como compositor. Allí fue criado por su abuela y recibió su educación primaria y secundaria. En 1941, cuando tenía 15 años, escribió su primera canción. Entre sus amigos de la infancia estaban Rafael Cortijo, Ismael Rivera y Daniel Santos (Humildemente…).

Tiempo después tomó clases de teoría musical y solfeo con el profesor colombiano Jorge Rufián, quien le enseñó todo lo necesario para ponerle ritmo a sus letras. Cuando le preguntaban al Tite si tocaba algún instrumento, él, con cierta nostalgia, respondía que ninguno, pues su madre no quería que fuera músico y siguiera los pasos de su padre, así que decidió vender el piano que le habían regalado para que no siguiera aprendiendo. Además de esto, se consideraba un admirador de la música brasileña. Cuenta una anécdota que su hermana salía con un brasileño y le llevaba revistas y artículos en portugués. De esta manera el maestro, inquieto por la cultura y sin tener oportunidad de viajar, se volvió un experto en el idioma portugués. Lo paradójico de la situación es que su hermana, aunque viajó varias veces, jamás habló este idioma.

Por otro lado, Tite se convirtió en traductor de varios cantantes que querían iniciar su carrera en español, como Martiña, Nelson Ned, Ángela María, entre otros.

Mucho antes de empezar a componer, el maestro Tite Curet Alonso fue periodista. Dedicó la mitad de su vida a trabajar en el Periódico “El Correo”, de los Estados Unidos, donde escribió como cronista cultural y deportivo por más de 37 años. En repetidas ocasiones, cuando le hablaban del periodismo, contaba: “El periodismo me dio a mí el poder de escribir con coherencia, yo aprendí a escribir con verbos y no con adjetivos. El adjetivo hace muy larga la línea, hay que componer a base de verbos, porque finalmente el periodismo es una plana que obliga a escribir”.

 


 

 

En 1963, a los 40 años, el maestro empezó a componer sin estar seguro de sus letras, por lo que las ocultaba en su escritorio. Dos años más tarde compuso la canción “Efectivamente” para el músico Joe Quijano, una charanga que puso a bailar a los puertorriqueños. La tituló de esta manera porque era muy popular entre los locutores de la época.

Tite Curet comentaba, que su fuente de inspiración y alegrías era siempre la mujer. Fue así que en 1968 escribió “El gran tirano”, en un principio escrita para el bolerista cubano Roberto Ledesma. Sin embargo, este no se interesó en la composición, razón por la cual el maestro Curet le cambió el nombre por “La Tirana” y la modificó para ser cantada por una voz femenina, la de La Lupe, quien cambiaría la historia del compositor, llevándolo con este tema a lo más alto de la fama, pues transmitía con su voz lo que Curet había plasmado en su letra.

En 1970, en Estados Unidos, en la Calle 23, esa misma en la que el músico y compositor cubano Arsenio Rodríguez inmortalizó con su letra “Hay fuego en el 23”, conoce a Cheo Feliciano. Allí prometieron que su próxima reunión sería en su tierra y así fue. Los dos se necesitaban mutuamente; por una parte, el compositor siempre había soñado con escribir algo para el cantante. Por la otra, Feliciano llevaba fuera de los escenarios varios años, pues su adicción a las drogas lo había alejado de la música. Necesitaba reencontrarse a sí mismo (Esto lo comenta al detalle en una entrevista Rubén Blades).






Fue así que el 26 de agosto de 1971, el creador puertorriqueño escribió la eterna “Anacaona”, inspirada en una canción de la orquesta Lecuona Cuban Boys. Luego de que el tema fuera todo un éxito, el maestro se enteró, sin querer, de que había contado la historia de “La Cacica”. Esta canción inmediatamente marcó dos hechos importantes en la vida de Cheo Feliciano: volvió a los escenarios y encontró en el maestro Tite Curet a su padre musical. Feliciano recordó siempre cuando firmó un contrato para grabar con el sello de la Fania. Debía grabar diez temas y solo tenía nueve. Entonces llamó a su amigo a contarle lo que pasaba. A los pocos minutos llegó el compositor puertorriqueño con una sonrisa y la letra de un bolero lista para grabar. La escribió en una bolsa de papel por el camino. Esta llevó por nombre “Mi triste problema”, y en ella plasmaba las emociones de su amigo como si él mismo las hubiese vivido.

Las composiciones de Tite han sido por lo general contestatarias y utópicas. Representan sueños de libertad y democracia. Protestan, pero no de forma agria, sino alegre; alegría que se nutre de la esperanza de que las cosas cambiarán. Son también un amoroso llamado a la comunión en la esperanza y un llamado a la contribución cada uno en un proceso necesariamente compartido. No son composiciones políticas en un sentido estrecho, sino canciones de preocupación social que se basan en la cotidianidad. Como bien expresó en una entrevista: “canción social es también un tema amoroso que descubre el conflicto de los sentimientos en una sociedad que prácticamente nos castra para amar, o por lo menos lo intenta.

A partir de ese momento histórico, las composiciones del maestro se volvieron famosas e inolvidables, en una época donde ya se utilizaba el término “salsa” para unificar  una mezcla de viejos ritmos cubanos con ritmos como boogalo y chingalín. La salsa necesitaba de letras con amor, profundidad y contundencia., en conclusión: la salsa necesitaba de Don Catalino Tite Curet Alonso.





En 1976 Héctor Lavoé lanza su álbum “De ti depende”, en el que inmortalizó la canción “Periódico de Ayer”. Willie Colon participó como arreglista y productor del álbum, quien experimentó con un arreglo de cuerdas utilizado solo para el bolero, lo que causó que fuera uno de sus arreglos más famosos. Experimentó exitosamente muy diversos géneros, pero es principalmente conocido internacionalmente por sus boleros y como el más importante compositor de salsa. Compuso canciones para muchos de los más importantes cantantes de la música “tropical” de su generación, en la tradición de la “composición abierta” de las músicas “mulatas” de América, es decir, estimulando la improvisación creativa del cantante y los instrumentistas para el enriquecimiento de la composición final resultante.

Un día le preguntaron al poeta si había visto la película de la bailarina Isadora Duncan. Él respondió que había ido a cine solo dos veces en su vida y ya había transcurrido un buen tiempo desde la última vez. Así que, inquietado por el personaje femenino, decidió ir al bar de una amiga que llevaba el mismo nombre de aquella bailarina. Ella le prestó un libro sobre la vida de la artista, y sin conocerla ni haberla visto nunca, compuso una bella letra: “Cuando bailó se liberó, tal vez autentico fue el mensaje de Isadora, en cada amor una pasión vivió, y a nadie se encadenaba Isadora”, tema que interpretaría la cantante Celia Cruz.

Había algo más que el compositor Tite Curet lograba sin proponérselo. Con sus letras no solo le escribía al amor, también le escribía a su raza, al orgullo que sentía por ser negro. De este sentir surgió: “Las caras lindas, las caras lindas de mi gente negra, y en cada beso bien cautivadora”, tema que se convirtió en un himno para los puertorriqueños, interpretado por Ismael Rivera. Lo mismo ocurrió con su tema “Juan Albañil”, la historia de un hombre que trabajaba muy duro para construir un edificio y tiempo después no pudo entrar al edificio que él mismo había construido.




 

Tite Curet Alonso murió el 5 de agosto de 2003 de un ataque al corazón en Baltimore, Maryland. Richie Viera, un puertorriqueño y William Nazaret, un venezolano, ambos amigos de Curet Alonso, se aseguraron de que su cuerpo fuera trasladado a Puerto Rico. En Puerto Rico se le brindó un funeral de estado. Primero el velorio se realizó en el Instituto de Cultura Puertorriqueña con una guardia de honor, luego en el Capitolio de Puerto Rico en San Juan y luego en el Ayuntamiento de San Juan. Finalmente fue enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan. Rubén Blades suspendió algunas fechas de su gira de "despedida" (antes de convertirse en ministro de Turismo de Panamá) para asistir al funeral de Curet Alonso. Cheo Feliciano, uno de sus amigos más cercanos, fue uno de los muchos portadores del féretro famosos que asistieron. Así culminó la vida, sumamente prolífica de la leyenda de la música latina. Creo particularmente que le faltó tiempo; si acaso unos cien años más, para

Hasta aquí este relato mis amigos….. Agradezco enormemente a los articulistas que me ayudaron a conformar esta historia. Para ellos también el crédito…..

Les dejo un video muy sabroso e interesante de un homenaje de Rubén Blades al Tite…. Un gran abrazo y hasta el próximo post….!!

 

 

 


 

 

 

4 comentarios:

  1. Bien Pipo👍🏼
    Quien no le deba alguna alegria, tristeza o despecho a Don Catalino, que lance la primera piedra.

    ResponderEliminar
  2. Que buen relato y que maravilla conocer tantos detalles de tantas canciones con las que bailamos,nos divertimos, enanoramos y desenamoramos, siempre he pensado que la música es sanadora y lleva consigo una carga de energía y emocionalidad impresionante...en mi caso particular, la la música en general pero sobre todo la salsa tiene la propiedad de cambiarme el ánimo porque me conecta inmediatamente con dos cosas que amo hacer que es bailar y cantar... así que para mí la música y la salsa en especial es una necesidad como dormir o comer, una vez más te doy las gracias por compartir con todos tus lectores esas historias que nos hacen viajar en el tiempo!

    ResponderEliminar
  3. Que buen relato y que maravilla conocer tantos detalles de tantas canciones con las que bailamos,nos divertimos, enanoramos y desenamoramos, siempre he pensado que la música es sanadora y lleva consigo una carga de energía y emocionalidad impresionante...en mi caso particular, la la música en general pero sobre todo la salsa tiene la propiedad de cambiarme el ánimo porque me conecta inmediatamente con dos cosas que amo hacer que es bailar y cantar... así que para mí la música y la salsa en especial es una necesidad como dormir o comer, una vez más te doy las gracias por compartir con todos tus lectores esas historias que nos hacen viajar en el tiempo!

    ResponderEliminar
  4. Excelente trabajo e impresionante biblioteca musical. Con sólo posicionarse sobre la canción ya suena.

    Canciones que marcaron nuestra adolescencia. Días de los liceos.Antonio Arraiz. Teresa Carreño. 5 de Julio, Liceo Caracas. Urbaneja Chepol. Fermín Toro. Y el más famoso de todos el Liceo Montaner del Paraíso do de Martín Jiménez era el Director Adjunto.
    Felicidades por este gran trabajo musical con mucho valor agregado.

    ResponderEliminar