Saludos estimados amigos, compañeros, parroquias y amantes de la salsa…!!! Es un gusto y un placer poder escribirles nuevamente y contarles historias de las canciones que disfrutamos en nuestros años tempranos, porque jóvenes todavía somos y siempre lo seremos.
En esta oportunidad, les voy a contar una historia bien interesante, que está asociada a una canción que disfrutamos y bailamos hasta el desmayo y que era infaltable no sacar a una chica a bailarla como debe ser.
La canción es el “Rumbón melón”, compuesta por un gran músico que se llamó Joey Pastrana e interpretada magistralmente por el niño bonito de la FANIA, Ismael Miranda.
Joey Pastrana es uno de aquellos legendarios chicos que a mediados de la fulgurante década de los 60’s, dirigió su dotación y estilo de banda hacia la interpretación del moderno acento de “Latin Soul” conocido como Boogaloo. José Luis Pastrana Santos, nombre verdadero de Joey –nacido en Santurce Puerto Rico, el 22 de agosto de 1942 y fallecido el 2 de febrero de este 2014 en Nueva York.
Es probable que cualquier conjunto clásico de Salsa de NYC de aquella época pudiera fácilmente interpretar y ejecutar los rudimentos del Boogaloo; sin embargo, no todas las agrupaciones nacientes del género Boogaloo podían hacer lo mismo frente a los ritmos cubanos usualmente abordados en la “Salsa”. Joey Pastrana sería una excepción.
Tal vez su “Rumbón Melón” se ha convertido en una de las más difundidas antologías del sonido tradicional de la Salsa. El reconocido músico y director de orquesta venezolano, Johnny Sedes, en una entrevista para la radio expresó: “La aparición de los temas ‘Fango’ y ‘Rumbón Melón’ fijaron las directrices de cómo tenía que ‘sonar’ la Salsa de NYC. A partir de estos temas, algunos conjuntos del Son Moderno de Nueva York (Salsa) siguieron esa ruta: el tipo de sonido, arreglos, acento, estilo, dotación.
Les comento partes de una cordial conversación que sostuvieron el maestro Joey Pastrana y el fundador de Herencia Latina, Israel Sánchez-Coll. Durante esta tertulia, El maestro Pastrana expresó cosas como esta:
“….Mis primeras influencias fueron de Tito Puente, Daniel Santos —quien era primo de mi mamá—, Bobby Valentín, Charlie y Eddie Palmieri; hay muchos, pero sus nombres se me escapan. Yo me inicié estudiando batería. Asistía a la escuela del maestro Gene Krupa, quien fue una de las figuras gigantes del jazz; él se destacó ejecutando la batería en la orquesta de Benny Goodman, además trabajó con Lionel Hampton, Teddy Wilson, Charlie Ventura, entre otros. Krupa tenía una escuela en “Mid Manhattan”, y allí empecé a leer música…..”
“….Esa semana yo empiezo a escribir y componer en mi casa, y oyendo la radio me entero que están necesitando orquestas para grabar. Llamé a Simphony Sid para que me ayudara, y él me dio el número de un muchacho, el cual me ayudó a hacer los arreglos musicales, y en dos semanas ya estaba listo para grabar. Entonces llamé a George Goldner, productor de COTIQUE RECORDS, para que nos oyera. Toqué un número nada más y él paró la banda, y me dice: “¿Cuándo estás listo para el estudio?” Un tanto sorprendido le dije: “Pero si has oído un sólo número”, y él me respondió: “A mí no me importa. ¿Cuándo estás listo?” Como respuesta a su insistencia, le respondí: “Bueno, para la semana que viene”. Y así fue que grabé mi primer álbum, - Let’s Ball, Let’s Ball, Let’s Ball.-…..”
Por qué en ese álbum le cambiaron el apellido de Pastrana por Pastrano? - ¡Ah! Ese fue un error de George Goldner, lo que pasa es que la COTIQUE quería sacar rápido el álbum y bajo esa presión cometieron el error. Y salió así, le dieron un acento italiano al apellido pero en los subsiguientes álbumes corrigieron el error. No obstante, la culpa fue de COTIQUE RECORDS y de George Goldner.
Israel: ¿Quiénes integraron esa primera banda?
Joey: La comencé con la ayuda de dos músicos de Joe Quijano —el trompetista y el bajista—, mi hermano Willie Pastrana en las congas, yo en los timbales, y me encontré un chamaquito que se iniciaba en la música con Andy Harlow, el hermano de Larry Harlow, que se llama Ismael Miranda. Mi primer álbum fue un éxito bien grande. Después Ismael Miranda se fue con Larry Harlow, porque nuestra banda no tenía trabajo.
Israel: Ismael Miranda ha indicado que usted lo reclutó luego de verlo en un toque que desarrollaba la banda de Andy Harlow, en un baile del club El Dorado, y dentro del público se encontraba usted.
Joey: Sí, la información es correcta. Yo estaba buscando un cantante y él estaba tocando con el hermano de Larry Harlow. Como esta banda no tenía muchos contratos, lo invité a grabar unos números con mi orquesta, le enseñé los números y en una semana nos metimos en el estudio y grabamos ese álbum.
Israel: Allí está su número clásico: Rumbón Melón….. Joey: Sí, allí está Rumbón Melón. Yo lo empecé a escribir, y sabía cómo era que iba a funcionar la cosa, ya que lo números que le había escrito a Bobby Valentín fueron bien recibidos por el público; de esta manera sabía por dónde iba la cosa. Luego esperé tres meses para que se convirtiera en un éxito. Entonces, como no aparecía trabajo, Ismael se fue. George Goldner me llama y comenzamos a discutir una nueva grabación. “Vamos a grabar otra vez, porque el segundo álbum va a demorar un poco más que el primero, para posesionarse como éxito”, me dijo Goldner.
Israel: Usted fue un director innovador, colocó dos voces femeninas en los coros de su orquesta, creando así una nueva textura y fisonomía en el estilo de su música, en efecto, cuando en su época la mayoría de conjuntos y sextetos tendían a ser conservadores. Coméntenos como materializó esa idea.
Joey: Ellas fueron Sonia Rivera y Becky Rivera; tienen el mismo apellido, pero no son hermanas.
Israel: ¿Dónde las conoció?
Joey: Sonia Rivera fue la esposa de mi hermano Willie Pastrana. No obstante, diez años antes de ser mi cuñada, la conocí cantando con un grupo pequeño de música norteamericana. A Becky ya la conocía de mi niñez, siempre fuimos buenos amigos. Ambas son puertorriqueñas.
Israel: ¿Aún viven? Joey: Sí, sí.
Israel: ¿Viven en Nueva York? Joey: Yo creo Becky vive en la Florida y Sonia vive en Nueva York, con sus tres hijas; creo que canta con una banda de música rock.
Israel: ¿Por qué la inquietud de reclutar voces femeninas?
Joey: Yo tomé la idea de Tito Rodríguez; él tenía una muchacha cantando en el coro de su orquesta. En efecto, un día estaba tocando Tito Rodríguez en el Palladium, y yo me encontraba entre los espectadores. Entonces comencé a apreciar cómo se escuchaba la muchacha cuando se integraba al coro; sentí cuán diferente se oía ese coro, y me dije: “Qué chévere se escucha eso. Yo voy a poner dos muchachas delante de la banda para que hagan el show.” Y eso fue lo que hice: puse a las muchachas a bailar y hacer los coros junto a Willie. El sonido me salió como a la banda de Cortijo.
Y APARECE ISMAEL MIRANDA…….
Durante su presentación en el Salón Jumbo del Country Club, la noche del sábado 13 de septiembre de 1993, en la clausura de la décimo octava edición del Festival Barranquijazz, Ismael Miranda tomó algunos minutos para contar ante el concurrido auditorio cómo había sido sus comienzos en la música.
Dijo que su primera grabación la había hecho en octubre de 1966, con solo 16 años, en Nueva York, junto a la banda del timbalero puertorriqueño Joey Pastrana. Una de las canciones que vocalizó en ese álbum, titulado ‘Let’s Ball, Let’s Ball, Let’s Ball, Joey Pastrano and his orchestra’, fue ‘Rumbón melón’, de autoría del propio Pastrana.
Joey Pastrana, Ismael Miranda, Becky y Sony Rivera. Sep. 1967. Nueva York. Cortesía de Herencia Latina.
“Con mi ritmo bien sabroso…..” La canción fue prensada en un disco de nueve canciones publicado en 1967…… “Lo grabé a escondidas de mis padres, quienes en principio se oponían a que yo fuera cantante, pero al escuchar la canción, y ver mi fotografía en el respaldo de la carátula del álbum, cambiaron de parecer…..”, relató ante el numeroso público que contemplaba fascinado a él El Niño Bonito de la Fania, antes de interpretar con su orquesta el que es catalogado un himno de la salsa en las fiestas, bailes y emisoras de radio especialistas del género salsa.
En la grabación del disco participaron los trombonistas Jack Hitchock y Wilfred Vásquez; el trompetista Dave González; el conguero Willie Pastrana, hermano de Joey; el pianista Paquito Pastor; el bongosero Chicky Pérez y el bajista Johnny Rivera.
En los coros, Joey Pastrana, ejecutor de los timbales, incorporó voces femeninas: Sonia y Becky Rivera, quienes no tenían parentesco alguno. Ellas fueron acompañadas por Junior Morales y nos dejaron ese pegajoso y maravilloso coro que dice:
“…Tengo un ritmo bueno, pa’ bailar… tengo un ritmo bueno pa’ gozar…”
Con Joey Pastrana, Ismael Miranda solo duró seis meses. Además “Rumbón melón”, el disco incluyó la alegre pieza ‘En nada está’ y el boogaloo ‘Bien dulce’. Al abandonar la banda de Joey Pastrana, Ismael Miranda se unió a Andy Harlow antes de establecer una duradera y exitosa unión con el pianista neoyorquino de ascendencia judía Larry Harlow, hermano de Andy. Después armaría su propia orquesta, La Revelación. Pero en sus presentaciones nunca dejaría de interpretar ‘Rumbón melón’, esa canción alegra la existencia a cualquier hora del día y en cualquier lugar remoto del planeta…
(Cortesía de: Fausto Pérez Villarreal y Evaristo Camargo Rodas de http://www.herencialatina.com)
FALLECIMIENTO DEL MAESTRO:
La noticia del fallecimiento de Joey Pastrana fue un golpe triste para aquellas generaciones que bailaron y disfrutaron de su música y de sus éxitos. En esa oportunidad, la hermana de unos de sus más connotados cantantes escribió en sus redes sociales:
“….Soy la hermana de "Joe Jumbo Rodríguez " leí la entrevista hecha a Pastrana. Joe murió a sus 57 años de problemas hepáticos. No sabemos en profundidad. Pero nunca lo vimos borracho cayéndose o dando tumbos. Bebía sus cervezas de manera normal. Fue sonero del alma adentro, porque en mis padres había el talento de la música y el canto. Mi padre Salvador Tirado, que dicho sea de paso ese era el nombre verdadero de "Jumbo" como todo el mundo lo conocía. Joe Rodríguez fue su nombre artístico. Rodríguez por parte de nuestra mamá. Y sus últimos años además de ser empleado del Departamento del Trabajo en Puerto Rico, donde era muy querido, cantó en la orquesta con los Hijos de Cortijo. Que fue un tremendo éxito con su voz innata y sus soneos como: "Con todos los hierros y un alicate"….. Porque así era su vida una risa continua con todos los que lo rodearon. Creo que fue por eso que no quiso vivir más en Nueva York, quizás porque no se sentía el mismo, con la diferencia de idioma y de país. Compraba el periódico El Vocero de P.R. sin falta todos los días y hacia el crucigrama completo. Era muy inteligente. Por falta de no dejarse guiar no pudo llegar a donde muchos más dichosos y con suerte llegaron. Hoy le canta a Cristo pues antes de morir acepto a Jesús como Salvador personal de su alma.
Espero aclarar esto mi único hermano del alma, todavía lo recuerdo por su tesón y valentía. Yo soy Laurita la que él menciona en el famosos tema "Malambo" "Pa’ que lo goce Laurita allá en P.R." Siempre en sus canciones mencionaba a San Juan y a Puerto Rico. Gracias a Dios que gozamos de él y todo Puerto Rico. Laurita Tirado Rodríguez….”
Y hasta aquí este relato y sus agregaciones de los colaboradores. Gracias especiales a Herencia Latina y a sus escritores Israel Sánchez-Coll, Fausto Pérez Villarreal y Evaristo Camargo Rodas por sus acertados e interesantes datos.
Les dejo el video del “Rumbón Melón para que lo disfruten….. Hasta pronto queridos amigos y queridas amigas…….!!!
Excelente relato, cómo siempre lleno de anécdotas frescas ! gracias por compartirlo ....;)
ResponderEliminarExcelente relato, cómo siempre lleno de anécdotas frescas ! gracias por compartirlo ....;)
ResponderEliminar